BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0KOEB10Q577N9NS1082

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

RESILIENCIA, FINANCIAMIENTO Y BONO DE GÉNERO: LAS CLAVES PARA IMPULSAR AL CAMPO MEXICANO

EPISODIO 21 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

  • A través de un micrositio, FIRA difundirá sus avances en materia de ASG y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • El organismo promueve inversiones enfocadas en energías renovables, uso eficiente del agua y agricultura sostenible.
  • Un gran pendiente es la paridad de género en el campo, donde 79% de la tierra pertenece a hombres y 21% a mujeres.

Ciudad de México, 7 de octubre de 2020.— En el episodio 21 del podcast Norte Económico, Alan Elizondo Flores, Director General de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) habló sobre los avances de esta institución en materia de género, preservación del medio ambiente y aumento de la productividad del campo mexicano.

Entrevistado por Gabriel Casillas y Alejandro Padilla, líderes de Análisis Económico de Banorte, Elizondo destacó que FIRA lanzó un micrositio el lunes pasado (www.fira.gob.mx/Nd/ESG.jsp) en el que difundirá su estrategia y logros en temas ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo).

En el eje ambiental, la institución cuenta con una metodología propia para garantizar que cualquier proyecto financiado por más de 10 millones de dólares no tenga un impacto sobre el medio ambiente y cumpla con la regulación local. Además, promueve inversiones enfocadas en los rubros de energías renovables, uso eficiente del agua, conservación de la energía y agricultura sostenible.

En el ámbito social, el directivo dijo que hay diferencias muy marcadas entre el hombre y la mujer en el campo mexicano –por ejemplo, en la tenencia de la tierra, que es de 79 vs. 21 por ciento, respectivamente–, por lo que FIRA lanzará el primer Bono Social de Género para el empoderamiento de las mujeres en el sector agropecuario nacional. En la esfera de gobernanza, destacó la formación de capital humano y los mecanismos de control que tiene el organismo por parte de instituciones como la Secretaría de la Función Pública y el Banco de México, que funge como fiduciario.

Elizondo Flores señaló que FIRA contempla tres objetivos prioritarios en su Plan Institucional 2020-2024, que son acordes a su estrategia ASG: impulsar la inclusión financiera; elevar la productividad y eficiencia en las cadenas de valor del campo, así como promover la responsabilidad social y la conservación del medio ambiente.

Destacó que las políticas de la institución están alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y en este sentido, colabora directamente para alcanzar siete de ellos.

Finalmente, afirmó que la demanda de productos agropecuarios en general se ha mantenido sin afectaciones durante la pandemia de COVID-19, sin embargo, sí ha enfrentado alzas en el costo de los insumos.

El episodio completo está disponible desde este miércoles en Spotify,  Apple Podcast y en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:

Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios
luis.cadena.velasco@banorte.com
 
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

Transcripción:

NORTE ECONÓMICO: EPISODIO 21
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
GC: Hola, bienvenidos a Norte Económico, un podcast de Grupo Financiero Banorte. Mi nombre es Gabriel Casillas y junto con Alejandro Padilla lideramos los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte. Hola, Alex, ¿cómo estás?
AP: Hola, Gabriel, un saludo a ti y a todos los que nos escuchan; espero que todos ustedes se encuentren bien y gozando de mucha salud. Listo para este vigésimo primer episodio de Norte Económico.

GC: Pues seguimos con los manteles largos, estimado Alex, y en esta ocasión nos honra con su presencia Alan Elizondo Flores, quien es director general de FIRA.

AE: Qué tal, Gabriel y Alejandro, muy buenas tardes y muchas gracias por la invitación a Norte Económico. Es un privilegio estar con ustedes.
LA ENTREVISTA
La coyuntura económica contada por sus protagonistas
AP: Como es una tradición en este espacio, iniciaré comentando la semblanza de Alan Elizondo, quien cuenta con una Licenciatura en Actuaría por el ITAM y Maestría en Finanzas y Economía por London School of Economics. Cuenta con una reconocida trayectoria en el servicio público, con cargos de alta dirección en Banco de México, Sociedad Hipotecaria     Federal, Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Y a partir de julio de 2019 fue designado Director General de FIRA.           
Alan, qué gusto tenerte con nosotros. Bienvenido a Norte Económico.

AE: Muchísimas gracias y aquí estamos listos para acompañarlos.

GC: Muchísimas gracias, Alan. Bueno, pues gracias por acompañarnos, en verdad nos da mucho gusto. Y para quienes nos escuchan, me gustaría comentar lo que significa FIRA. Para empezar, son los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, está compuesto por cuatro fideicomisos públicos, en los que funge como fideicomitente la Secretaría de Hacienda y como fiduciario el Banco de México –donde Alan estuvo fungiendo  al frente de una de las direcciones generales–, cuyo fin es facilitar el acceso al crédito a proyectos relacionados con la agricultura, ganadería, avicultura, agroindustria, pesca y otras actividades afines que se realizan en el medio rural.
Más allá de esta definición, estimado Alan, ¿nos podrías compartir el rol que funge FIRA en la economía y cuál es la estrategia que has tenido en mente durante tu gestión?

AE: Sí claro, Gabriel, con mucho gusto. De hecho es importante, para poder responder esta pregunta, analizar cuáles son los modelos de fomento que tiene el gobierno mexicano en materia financiera, y yo te podría decir que los puedes dividir en dos modelos. Uno es el modelo en el cual el Estado decide instalar una institución financiera que abre sus puertas al público, los atiende, ya sea por el lado de las cuentas o del crédito, se extiende y ataca alguna de las fallas de mercado que se identifiquen. Ese es un modelo. El otro modelo es distinto, vamos a llamarlo una suerte de franquicia, en la cual el Estado genera esta franquicia, entonces se hace de los instrumentos necesarios para que, de la mano de instituciones financieras (ya sea una SOFOM, una SOFIPO, una unión de crédito o un banco) se pueda otorgar el crédito objeto de fomento. Entonces, FIRA se encuentra dentro de esta segunda familia de instituciones, en las cuales ha generado una franquicia. Opera a través de una red de 80 intermediarios y tiene instrumentos de fomento que facilitan que estos intermediarios otorguen el crédito.

Otras instituciones de fomento, como Nafin y Bancomext, tienen modelos híbridos, donde están en el primer tipo de modelo y en el segundo. Tienes a Banobras dentro del primer tipo de modelo de fomento y a Sociedad Hipotecaria, que es más del segundo tipo de modelo de fomento.

En FIRA se tiene esta tradición desde 1954; son ya 66 años en los cuales ha venido operando de esta forma, y desde nuestro punto de vista tiene ventajas, dado que por un lado, tiene que hacer su labor de fomento en coordinación con el sector privado, y para eso busca aquel miembro del sector financiero que sea más afín a los objetivos de política —ya sea un intermediario no bancario o uno bancario cuando se trata de un crédito de mayor volumen, que requiere un plazo largo—, en fin, tiene una gran selección de aliados, y sobre todo al tener un respaldo de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México, tiene productos como son los de garantía, que facilitan que los bancos mitiguen sus riesgos al prestar, y entonces aquellos productores más vulnerables puedan recibir los créditos. Éste es el modelo de fomento de FIRA.

Ahora, tú preguntas acerca de las estrategias y cómo se abordan. Yo creo que es una pregunta muy oportuna, dado que todas las instituciones de fomento que conformamos la administración pública federal nos estamos sumando al seguimiento y planeación que dicta la Ley de Planeación. Y justo son éstos los días donde tú y todo el mundo van a poder apreciar cuáles son las estrategias institucionales 2020-2024. Éstas, por ley, tienen que ser publicadas en el Diario Oficial y esto va a suceder en el mes de octubre. Entonces, la pregunta es oportuna porque todas las entidades de la administración pública federal han delineado sus objetivos estratégicos y FIRA no es la excepción. De hecho, FIRA lo hizo en el mes de abril, fijó su Plan Institucional 2020-24 y ha establecido como política prioritaria la que atiende tres pilares: el primer pilar es el que se refiere a la inclusión financiera. Entonces, éste es un reto muy relevante para el país, pero sobre todo lo es para el campo (creo que vamos a tener ocasión de hablar más adelante sobre este punto). El segundo tiene que ver con la elevación de la productividad y la eficiencia en las cadenas de valor del campo. Éste es un objetivo que se persigue por muchos años, pero que está puesto en lo más alto de la agenda. Y el tercero es, sin duda, la conservación del medio ambiente y las políticas de responsabilidad social. Todo esto es el conjunto de objetivos prioritarios que FIRA se ha puesto, y éstos se engarzan dentro de las políticas de más alto alcance, como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, donde atendemos aquí alrededor de 7 de los 17, y también el Plan Nacional de Desarrollo que publicó el Ejecutivo Federal en 2018.
Éste es el mapa de nuestra estrategia, y nos encontramos en este momento implantando o alineando nuestros instrumentos para atender estos objetivos prioritarios.

GC: Muchas gracias, Alan. Oye, qué interesante, y como sabes, también en Banorte nosotros tenemos la camiseta muy bien puesta con esos Principios de la ONU. Inclusive hace poquito, el 22 de septiembre pasado, cumplimos un año de que fuimos de los 28 bancos fundadores que fuimos a firmar a la ONU los Principios de la Banca Responsable, y bueno, no todos, pero sí fue nuestro Presidente de Consejo, Carlos Hank. Entonces, definitivamente nosotros lo vemos como un tema prioritario, y además decirles a quienes nos escuchan que FIRA es de esos esfuerzos de descentralización desde hace muchos años, donde una gran cantidad (sino es que la mayor parte) de sus oficinas se encuentran en Morelia, Michoacán, en línea con el INEGI, por ejemplo, que se fue a Aguascalientes. Creo que (fue) un esfuerzo de descentralización exitoso. Pero bueno, dejo aquí a Alex para que continuemos, mi estimado Alan.

AP: Sí, muchas gracias, y de hecho he tenido la fortuna de visitar en alguna ocasión esas oficinas en Morelia y realmente están muy bonitas, muy amplias, boscosas y demás, muy bien. Pero bueno, estimado Alan, recientemente participaste en un foro virtual organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en donde se compartieron las experiencias recientes en Chile, Costa Rica y México sobre institucionalidad financiera dirigida al sector agropecuario y rural, con el objetivo de acelerar la reactivación económica post pandemia, un escenario en el que la agricultura, definitivamente, jugará un rol muy, muy importante. ¿Nos puedes platicar sobre los retos que enfrenta el sector agropecuario derivados de la pandemia y cuál es la estrategia que estará implementando FIRA, por favor?

AE: Sí claro, Alejandro, creo que la pregunta es muy oportuna, porque nos encontramos precisamente en la operación de lo que fue una respuesta de la institución ante las circunstancias que fuimos observando. A mí me gustaría describirla en dos dimensiones, primero con respecto a las contrapartes que FIRA atiende, que son por un lado los productores del campo a nivel primario, secundario y terciario, y sobre todo, creo que resulta relevante por lo que hemos vivido en estos últimos meses a nivel de intermediarios financieros, que no dejan de ser nuestros clientes y nuestro canal para el otorgamiento del crédito, donde también vimos circunstancias muy especiales en este periodo. Y para esto, yo creo que es conveniente dibujar el mapa dentro del cual esta institución opera, y es a través de este mapa donde se puede apreciar dónde están los riesgos mejor descritos. Y esto es: empecemos por definir cuáles son las cadenas de valor que se atienden, entonces, yo empezaría por decir que tenemos la actividad agrícola así como tal, la actividad ganadera, la actividad pesquera, forestal, y hay una última actividad que quizá no se asocia tanto a nuestra institución, pero es una realidad y es de hecho la que está demostrando los mayores retos en estos días, que es el otorgamiento de crédito en el medio rural. Medio rural es toda localidad de menos de 50 mil habitantes, pero que tiene cualquier actividad lícita y productiva, es objeto de fomento de la institución y es uno de los segmentos que ha visto los mayores retos en los últimos meses.

En cuanto a las actividades, tenemos también incursión en el sector primario, que es la producción primaria y sin ninguna transformación; la industria de la transformación y todo lo que es el proceso de empaquetamiento y, finalmente, puesta a disposición de los productos para la comercialización, y el tercer nivel es precisamente la comercialización, ya sea a gran escala, a través de tiendas departamentales o incluso la industria de los hoteles y restaurantes, que son consumidores de los productos del campo. Entonces, éste es el mapa. Si lo pudieras ver en una tabla, donde en las filas pones los productos y en las columnas el nivel (sea primario, secundario o terciario), ése es el mundo en el que la institución se mueve. Ahora, tú puedes dividirlo. Si pudieras poner colores, yo te diría que la actividad primaria que se refiere a la producción de granos, que es nuestro primer... En términos de volumen, de crédito otorgado es nuestra primera entrada... Esto ha tenido una producción casi sin alteraciones. Tenemos, sobre todo en el noroeste del país pero también en el occidente, financiamiento a la producción de maíz, trigo, sorgo, y éstos han sido afectados quizá por razones distintas a la pandemia, como pueden ser las razones climáticas o movimientos de precio de los commodities, pero no vemos un alto a las actividades: por el contrario, se han visto favorecidos por una actividad muy positiva en los últimos meses, y yo les reportaría a ustedes que en este cuadrante tenemos verde, y es para nosotros una gran ocasión, porque es justo donde tenemos más volumen. 

Tienes también, en producción de granos, la transformación, es decir, todo el proceso de acopio e industrialización. Aquí no reflejamos tampoco alguna problemática; la demanda del grano ha sido bastante constante. Y bueno, el último canal que es la comercialización también lo hemos visto bastante fluido. Entonces, yo les reportaría que en la actividad agrícola tenemos, (en) lo que se refiere a granos, muy fluido todo el otorgamiento de crédito y sin alteraciones.

Una historia un poquito distinta es la actividad agrícola que se refiere a hortalizas, que son productos que primordialmente el país exporta, y en mucho del proceso de la transformación de estos productos, así como las restricciones de movilidad, han puesto algo de problemática sobre todo con el incremento en el tipo de cambio. Esto ha hecho que muchos insumos que son esenciales para esta industria, como pueden ser los propios empaques, o incluso los costos de alimentación (bueno, en este caso, fertilizantes), han tenido incrementos en el costo por el hecho de que son importados, y esto ha estrechados los márgenes. Sin embargo, la exportación de estos productos ha sido muy noble, se ha mantenido a buenos niveles, y nuevamente los problemas que se han observado son porque a lo mejor se cayó algún canal de comercialización de hotel o restaurante, o la exportación cambió para dedicarse más a tiendas departamentales, pero se ha sabido sustituir este último eslabón para que, en vez de restaurantes y hoteles, se vaya por tienda departamental y entonces reportamos poco impacto por la pandemia.

La ganadería es una historia muy similar. Aquí el costo de los insumos, que es el alimento, ha tenido un incremento por el tipo de cambio, particularmente el productor que está en la actividad primaria. Sin embargo, muchos productores en el país están integrados verticalmente, es decir, tienen todo el proceso de producción de carne, de transformación y de comercialización, entonces han podido encontrar en el precio final de sus productos un incremento de la mano de sus costos, porque mucho dependen del tipo de cambio. La exportación de carne mexicana en estos meses ha sido muy exitosa y, si bien ha habido alguna baja de precio para el productor primario, que solo tiene esa actividad (ahí sí hubo una afectación), los que están integrados verticalmente van muy bien. Entonces, esto es lo que se puede decir del impacto en el sector ganadero.

El sector forestal ha tenido un impacto mayor, por el hecho de que la demanda de sus productos sí ha sido afectada, ya sea por la industria de la construcción, la industria de los muebles, eso sí ha bajado su demanda y con ello ha tenido que estrechar sus márgenes o incluso no va a encontrar el canal de venta que solía, sin embargo ha sabido sostenerse; es un sector más resistente, cuenta con financiamientos de largo plazo, lo cual no aprieta tan fuerte como podría ser un productor de grano. Y bueno, ahorita voy a describir el paquete que hemos sacado, pero realmente ayuda a que puedan encontrar condiciones de viabilidad.

Sector pesquero... Bueno, ni lo comento, ha tenido la misma suerte que el sector ganadero; han estado bastante demandados en términos de su producto. Y entramos al foco de atención que es el medio rural. El medio rural es, como dije, actividades lícitas y productivas que ayuden al desarrollo de las regiones, y en este canal hemos incursionado muchísimo en el turismo rural. Ésta es una actividad que da mucho desarrollo a las zonas en las cuales operamos, que ha sido un sostén para las familias que operan en el medio rural, y ahí es donde hemos visto una baja sustancial en la demanda y, de la mano de esto, (en) el microfinanciamiento.  También éste último ha encontrado importantes retos en el medio rural. Estas actividades productivas tuvieron un impacto muy fuerte en los meses de abril y mayo, sin embargo, también reportó que ha sido uno de los segmentos que más rápido ha recobrado su actividad, y con eso empiezan a recobrar condiciones de viabilidad los productores o empresarios de esta región. Entonces, por ahí es el impacto; yo quisiera sumarizar esto diciendo que el sector rural, a diferencia de otros sectores (de los) que he podido ver su desempeño, no ha tenido una afectación tan grande en términos relativos y, por el contrario, algunos de ellos han encontrado un canal de exportación más abierto, que se ha reflejado incluso en la balanza comercial del país en este rubro del sector primario, que ha venido creciendo y se encuentra al máximo histórico que podrías reportar.

Ahora, ¿qué hizo nuestra institución para atender a las empresas afectadas? Abrimos un paquete que tiene dos familias de apoyo. Una familia fue dirigida a productores, donde se abrieron absolutamente todas las facilidades para poder reestructurar los créditos que, desde el punto de vista de nuestra red de intermediarios, tuvieran una viabilidad. Entonces, ahí es donde se pudo administrar el programa de diferimientos y de reestructura que la banca ha venido empujando en los últimos seis meses; ha encontrado un espejo en el financiamiento con FIRA, lo cual ha facilitado mucho para las instituciones poder incursionar en plazos mayores sin un costo regulatorio, eso sumado a las condiciones de la Comisión Bancaria que han mitigado el costo regulatorio. Eso por un lado.

Entonces, reestructuramos y abrimos líneas de crédito adicionales para el re-arranque de actividades. Como dije al principio, todo se hace con un punto de vista compartido entre el sector público y privado, entonces, no hay reestructura donde el FIRA piense que sí y el banco piense que no o viceversa: tiene que haber una visión doble de condiciones de viabilidad, lo cual le ha dado bastante sostenibilidad a nuestro paquete. Y sí, sí hemos reestructurado un monto cercano a los 15 mil millones de pesos, que la verdad es prácticamente el tamaño de la afectación de un portafolio que hoy asciende a 220 mil millones.
Nada más para cerrar la pregunta, la segunda familia de apoyo tiene que ver con el apoyo a los intermediarios financieros. Un intermediario como lo es Banorte cuenta con la estabilidad de una amplia base de captación, sin embargo, también enfrenta unas condiciones mucho más adversas al querer salir a financiar recursos, por ejemplo, en moneda extranjera, o recursos de un plazo un poco mayor, sobre todo si incursiona en el mercado de valores. No es la primera prioridad de un banco como Banorte, sin embargo sí lo es para bancos medianos, chicos y sobre todo para intermediarios financieros no bancarios. Entonces, la ventanilla de apoyo a instituciones financieras que abrimos nosotros fue al menos en tres dimensiones: la primera fue permitir que aquellos intermediarios que tuvieran cartera del interés público de nuestra institución y que hubieran fondeado con recursos propios... Se abrió una ventanilla de descuento automático, para que pudieran sustituir fuentes de financiamiento, y FIRA lo hizo como un esfuerzo para que los costos de financiamiento fueran los que siempre ha enfrentado el sector. Entonces, desde nuestro punto de vista esto permitió abrir una válvula al sector agro de financiamiento profundo, a un costo estable, que le diera la certidumbre al productor final de que había los recursos y los había a un costo estable, a pesar de que las condiciones de los mercados no fueron tan estables. Ese es el primer apoyo.

El segundo es un intermediario pequeño o mediano, en condiciones como las que se vivieron en abril, mayo y junio. Está sujeto a diversas presiones de tipo crediticio y de liquidez. Esto frecuentemente los lleva a bajas de calificación crediticia. Se genera una espiral negativa cuando tú tienes una baja de calificación crediticia y automáticamente tus tasas de fondeo se elevan. Nuestra institución, por la duración de la pandemia, está manteniendo la tasa de interés que prevalecía al inicio de la pandemia para el intermediario. Esto ha tenido el efecto —al menos en cuatro intermediarios de nuestra red de 80— de facilitar una gradualidad o un sostenimiento de los costos financieros, en un episodio bastante complejo de los mercados. Entonces, éste ha sido un segundo apoyo. Y abrimos un producto que ya teníamos operando, y éste es una garantía que puede ser hasta del 80 por ciento, para que si un intermediario no bancario requiere fondeo de un intermediario bancario, se le pueda cubrir a este último hasta el 80 por ciento del riesgo de ese crédito. Esto abrió una válvula de financiamiento de los no bancarios, bastante necesaria para las condiciones de liquidez que nosotros observamos en el mercado de los no bancarios. Y esto, si bien no ha tenido el volumen que nosotros hubiéramos querido, ha sido un lazo bastante útil en tiempos difíciles.

En resumen, esta es la problemática que se puede ver en nuestro entorno y el paquete de apoyo es el que describo. Solo (quiero) resumir que este paquete de apoyo ha tenido, en total, un apoyo como de 40 mil millones de pesos, lo cual ha implicado serias presiones para el fondeo de FIRA, sobre todo en los mercados, pero de ahí es que estamos teniendo emisiones frecuentes en el mercado de valores, y la verdad es que yo me sorprendo por lo bien que se ha recibido nuestro papel en estas circunstancias en el mercado de valores. Y bueno, pensamos tocar el agua de nueva cuenta el 15 de octubre para llenar otra vez nuestra caja y poder seguir sirviendo el ritmo. Todo esto porque se aproxima el ciclo otoño/invierno y va a ser otra demanda también muy relevante para el campo.

GC: Muchas gracias, estimado Alan, un resumen bastante detallado de cada uno de los sectores y del apoyo tan importante que le da al campo siempre y ahora más en esta situación tan complicada.

AP: Estimado Alan, dentro de todo esto que hemos estado platicando se vuelve fundamental el tema de políticas de sostenibilidad, que por cierto ya hemos discutido con mucho detalle en otras ediciones de Norte Económico. Recientemente, hace pocos días FIRA lanzó un micrositio de sostenibilidad en donde se informa y divulga al mercado aspectos relacionados con prácticas ambientales, sociales y gobierno corporativo de la institución. Los principios ASG se han vuelto cada vez más importantes para inversionistas, clientes, empresas y gobiernos. Agradecería mucho si nos compartes detalles de este micro sitio y las estrategias de sostenibilidad de está siguiendo FIRA, por favor.

AE: Claro, Alejandro, con mucho gusto. De hecho, es nuestra observación (y yo creo que no solo nuestra, sino también de muchos de los que participamos en el sistema financiero) que los recursos cada vez más buscan inversiones responsables, sostenibles y estos principios ASG o, como tú dijiste, ESG, en los cuales se empieza a requerir mucha más transparencia y responsabilidad en las inversiones. Esto, desde nuestro punto de vista, es una labor que corresponde a todos los que participamos en el sistema incursionar, pero sobre todo, desde nuestro punto de vista, sí es una obligación nuestra y así sentimos nosotros el compromiso de tratar de pavimentar esas carreteras, para poder facilitar a otros miembros del sistema financiero que incursionen en esta labor.

Lo sentimos, por un lado, obligado en ese sentido, y también lo sentimos obligado como una institución que opera en el campo. En el campo observamos los mayores retos en materia de sostenibilidad con el medio ambiente y en materia social. Es en ambas dimensiones del campo donde deberíamos apuntar cuando hablamos de estos principios, y es la segunda razón por la cual nuestra institución está poniendo un énfasis muy especial en las inversiones ESG.

Dices bien, fue el día de hoy precisamente cuando abrimos el portal al público, en el cual estamos abriendo y revelando toda la información que corresponde al ámbito de acción de nuestra institución en estos tres principios. En el ambiental tenemos ya una tradición desde la institución, que no nace con los bonos verdes sino un poco antes, cuando emprendemos una estrategia de dos direcciones: la primera, estar financiando sin afectar el medio ambiente, y esto es quizá lo más natural y básico que puede hacer una institución como lo es FIRA. Esto es, de hecho, algo que se ha platicado mucho a nivel internacional, y surgen los Principios de Ecuador como la guía que se debe seguir para poder tener metodologías de administración de riesgos sociales y ambientales. FIRA desarrolla una propia, y con esto se asegura y establece la disciplina interna para que cualquier financiamiento que se otorgue, mayor a los 10 millones de dólares, no tenga un impacto con el medio ambiente y cumpla con toda la regulación local que se solicita tanto en materia ambiental como social. Esto es, quizá, lo más básico que teníamos que hacer y se hizo. Siempre resulta un reto, Alejandro, en el sentido de que, obviamente, involucra un... Tú bien sabes lo que es un análisis crediticio, pero esto abre otra dimensión de un análisis de riesgos de otra naturaleza, que lleva un proceso de crédito más complejo, más riguroso y que, en algunas ocasiones, termina haciendo la diferencia entre que un crédito se otorgue o no. Entonces, con esta autodisciplina es que incursionamos en esta primera dimensión de una estrategia de responsabilidad con el medio ambiente.

La segunda dimensión es no solo no afectar, sino promover que las inversiones que se hagan en el campo tengan un beneficio para el medio ambiente. Así fue que trazamos una estrategia de construir marcos de referencia para el financiamiento al campo en beneficio del medio ambiente. El marco de referencia es un documento necesario para poder emitir un bono verde y que delinea una tesis de inversión, que explica por qué los conceptos de inversión en ese marco de referencia son buenos para el medio ambiente. Nosotros hicimos estos marcos de referencia y básicamente se refieren a cuatro dimensiones: energías renovables, conservación de la energía, uso eficiente del agua y un cuarto que es muy relevante, que es la agricultura amigable o sostenible con el medio ambiente. Esto es un concepto bastante utilizado y no es nuevo, de hecho, desde los años 80 incluso en México se usa, que es la llamada agricultura de conservación, entre otras técnicas, pero ésta, explicando un poquito el concepto, es un método de labranza que logra conservar de mejor forma la tierra, porque requiere menos arado y obliga a que dejes parte de la cosecha anterior encima de la tierra, y a su vez es menos emisora de gases de efecto invernadero, tanto porque remueve menos la tierra como porque pasa menos el tractor encima. Pero es solo un ejemplo, así como ésta te podría dar 55 conceptos que FIRA etiquetó. Ésta es la estrategia activa y básicamente es la forma (en) que FIRA ha venido promoviendo con sus productores el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente, y a su vez también facilitando —creemos nosotros— el camino a otros intermediarios financieros, para que si otorgan un crédito de esta naturaleza, eventualmente puedan hacer una emisión de un bono verde cuyos recursos se dirijan en esa dirección.

Ésta es la dimensión ambiental; ya no entro en tanto detalle, pero es el tipo de cosas que encontrarás en nuestro sitio. También habla acerca de las labores que FIRA ha hecho hacia adentro de la institución en materia de paneles solares, conservación del agua y uso eficiente de los insumos de oficina, como el papel. Ahí viene descrito y nuestro objetivo es que se sepa hacia adentro y hacia afuera esa faceta de responsabilidad, y no solo que se sepa, sino que ayude a otros terceros a tomar de estos elementos y poder replicar el uso de estas tecnologías.

En el tema social es particularmente importante esta emisión que vamos a hacer. La institución tiene una vocación de servicio público en la base de la pirámide, y tiene todos los instrumentos de crédito que en el sitio se explican y permiten abatir las barreras al otorgamiento de crédito de bajo volumen. Estos instrumentos son muy variados; los vas a encontrar en un crédito, garantías, subsidio o fondos líquidos de contragarantía, que se otorgan pero fungen cada uno de ellos como un abatidor de barrera. "Oye, ¿que no tienes colateral para respaldar un crédito?" Bueno, aquí está este fondo líquido de garantía que funge como colateral. "Oye, ¿que tu perfil crediticio es incierto?" Pues aquí está otra garantía que te va a acompañar para poder recibir un crédito, y así sucesivamente. Esas vienen allí, pero particularmente llamará la atención la que se refiere al tema de género.

En el tema de género la práctica es hacia dentro de la institución, pero también hacia fuera de la institución. Aquí estamos haciendo una tesis de inversión de estos créditos en materia de género, que busca reflejar las marcadas diferencias que enfrenta la mujer en el campo mexicano y, sobre todo, el papel que puede jugar el crédito para hacer de esas diferencias una oportunidad de igualar la situación entre hombre y mujer. Vienen algunas estadísticas de la tenencia de tierra, por ejemplo, que es muy distinta (21 por ciento las mujeres y 79 por ciento el hombre), y bueno, de esa diferencia se van derivando otros factores, como la falta de acceso a los mercados, de capital de trabajo y mano de obra de la mujer, que luego la vuelven a regresar a un ciclo en donde no accede al crédito por no tener la experiencia en esos factores. Entonces, el crédito, cuando se otorga para la compra de un activo productivo o para habilitar algún proyecto productivo, va ayudando a la mujer a salir de ese ciclo o de un círculo negativo, para entrar a un círculo virtuoso en el cual ella ya va ganando autonomía y, sobre todo, poder económico para igualar su circunstancia con la del hombre. Esta estrategia se describe allí; se ponen nuestras metas, a cuántas mujeres hemos apoyado y sobre todo el modelo de crédito, que es el preferido de FIRA para justamente detonar ese crecimiento. Entonces, de eso se trata nuestro sitio.

La última dimensión, la de gobernanza, es quizá la que más nos gusta presumir. Es una institución muy peculiar el FIRA, en el sentido de que es capital del gobierno federal, como es el de Nafin y Bancomext, pero es administrado por el Banco de México. Entonces, le da una suerte de autonomía de gestión o, digamos, la autonomía del Banco de México baja y trasciende con el FIRA para que el personal pueda ser un personal de conservación, en el sentido de que aquí entra y se jubila el personal; se le forma, se le dan los instrumentos para su desarrollo y cierra sus ciclos completos en la institución. Eso sucede en gran medida porque el Banco de México es el fiduciario, administra la institución y fomenta ese tipo de formación de capital humano. Entonces, ahí podrán describirse no solo el gobierno corporativo al que estamos nosotros sometidos, sino también las actividades que hacemos para revelar la información que generamos al operar y, sobre todo, las instituciones que nos supervisan. Muy distinto a una institución bancaria tradicional como lo puede ser Banorte, el FIRA tiene la supervisión de, obviamente, sus comités como ustedes, pero también de la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación y los auditores externos, además del Banco de México como fiduciario. Esto le da como dos o tres capas de control adicionales, que nosotros nos sentimos cómodos de atender satisfactoriamente y que precisamente revelamos en nuestro sitio.
La idea entonces es que el mercado tenga esta información y seguir alimentando con nuestros últimos avances en materia de género, ambientales y actualizando nuestro gobierno corporativo.

AP: Muchas gracias, Alan. Definitivamente algo bien importante que han hecho ustedes, en términos de seguir con estos principios de sustentabilidad. Muchas felicidades por el micrositio, seguramente lo estaremos utilizando y veremos toda la funcionalidad del mismo, y también felicitarlos por este anuncio de la emisión del bono social de género, que es el primer instrumento financiero de su tipo en nuestro país, y con ello marcando algo que ojalá se vuelva un común denominador. Muchas felicidades.

GC: Estimado Alan, ya no nos queda tanto tiempo, pero hemos llegado a la última pregunta. Y en este espacio también hemos platicado de todos los retos que existen en México sobre mayor bancarización, sobre todo lo comentamos al principio, y recientemente con el Director General del Grupo Bolsa Mexicana de Valores que conoces bien, con Oriol Bosch, comentamos en esta misma mesa de análisis sobre la necesidad de ampliar las condiciones de financiamiento de empresas como motor del crecimiento. En esta ocasión, hablando del sector agropecuario, el tema de financiamiento se vuelve fundamental. ¿Nos puedes platicar cómo se encuentra México actualmente respecto a otros países en Latinoamérica o economías emergentes, en términos de financiamiento al sector, qué podemos hacer para mejorar esta situación y qué papel puede jugar FIRA en el mediano y largo plazo, estimado Alan?

AE: Claro. Bueno, México es un país que tiene el brazo financiero bastante listo, puesto. No olvidemos que son dos instituciones de fomento y 80 intermediarios los que participan en el financiamiento del campo. Entonces podríamos decir que México, relativo a otros países, se encuentra en una circunstancia privilegiada, es decir, no faltan los recursos. Desde nuestro punto de vista, para poder ampliar la base, el problema reside en otro lugar, que es: necesitamos estructurar los proyectos de tal forma que sean bancables y, por ende, encontremos un lugar donde se puedan apalancar. Esto sucede en otras dimensiones del país, como puede ser la infraestructura u otros segmentos. Entonces, (ahí) es precisamente donde nosotros vemos el reto, ¿cómo estructurar proyectos que sean bancables? A mí me parece que nuestra institución pone énfasis en eso; no lo comenté al principio, pero somos una institución, como dije, como franquicia que facilita el crédito, pero tiene presencia regional. Esta presencia regional es a través de 100 oficinas que tienen personal de FIRA que conoce las distintas regiones y, sobre todo, la vocación de la tierra y las personas en el campo mexicano. Este personal hace un mapeo de redes (así es como se conoce internamente). Lo que hace es que observa... Bueno, si esta región permite producir jitomate, encuentra aquellas empresas que tienen un canal de exportación abierto o que son empresas grandes que pueden acopiarlo y distribuirlo en las cadenas comerciales mexicanas. Entonces acerca a los productores a estas empresas, de tal forma que el pequeño productor pueda vender sus productos a la empresa grande, y con esto establecer un vínculo de crecimiento para el pequeño productor y, a su vez, abastecer a la empresa mediana o grande para su labor de exportación. Esa labor creemos que es la complicada. No lo dije para el tema de género; uno puede dar un crédito a una mujer, pero creemos que es necesario ayudar no solo con el crédito, sino abriendo el canal de compra, el canal comercial, acercándole al comprador y, evidentemente, transfiriéndole la tecnología y la asesoría para que el producto tenga la calidad. Realmente ahí es donde vemos la dificultad para hacer crecer el crédito y en eso se trabaja arduamente. Típicamente se tendría que hacer una búsqueda de estos clientes, como se hace cotidianamente, y empezar a estructurar más proyectos en toda la República para poder enlazar pequeño productor con grande productor. Esto es, en buena medida, parte de lo que es el campo el día de hoy, donde tú puedes ver grandes empresas y muy pequeños productores. La complejidad está precisamente en asociarlos para poder hacer de esto una cadena más efectiva.

Ahora, hemos encontrado una gran oportunidad, que al menos ya vimos que se cristaliza en Estados Unidos y Brasil, que es el uso de la tecnología para elevar la productividad del campo mexicano y estructurar proyectos. Realmente creo que ya vamos tarde como país, pero también como institución, en usar tecnología (como puede ser la satelital) para poder supervisar y, sobre todo, mitigar muchos de los riesgos que enfrentan los productores en su actividad cotidiana. En Estados Unidos o Brasil se tienen empresas que ya se especializan en una agricultura digital, en la cual tú puedes visualizar las características de tu terreno; encontrar los puntos donde es necesario aplicar fertilizante y otros donde no lo es, y hacerlo con máquinas que siguen una agenda digital, es decir, ya se pueden instruir basado en las instrucciones de las primeras. Hay posibilidad de hacer esto en el campo mexicano y no solo para el grande productor, sino también para el pequeño. De hecho su mayor impacto sería precisamente con los pequeños productores, donde estas tecnologías permitirían abatir muchas de las barreras que hoy enfrentan. Entonces, estamos obviamente en la actividad de estructurar proyectos, pero sentimos que (es) la ruta para hacer esto más eficiente y ayudar a salir al campo de esta circunstancia de penetración crediticia, que es promedio, para llevarla a niveles más altos con el uso de la tecnología. Yo espero, si el año que entra nos volvemos a ver aquí, poderles dar resultados y, sobre todo, reportar cómo la tecnología está haciendo un cambio en nuestro país, y no solo observarlo en países como Estados Unidos, Brasil o incluso Argentina.

AGRADECIMIENTOS Y DESPEDIDA

GC: Muchísimas gracias, estimado Alan. Si aceptas nuestra invitación el año que entra, (estaremos) felices de compartir tus comentarios una vez más. Agradecemos muchísimo en esta ocasión que hayas estado con nosotros; te conozco desde Banco de México (bueno, quizá un poquito antes) y, sabiendo de tus enormes cualidades cuantitativas y cualitativas, estoy seguro de que ayudarás a generar mejores condiciones de financiamiento en México a través de FIRA. Te deseo todo lo mejor, estimado Alan, y te mando un fuerte abrazo.

AE: Igualmente, Gabriel, Alejandro. Mucho éxito y un saludo a todas las personas que escuchan su podcast.

AP: Pues muchas gracias, Alan Elizondo, Director General de FIRA, por acompañarnos en este episodio de Norte Económico. Fue una conversación muy interesante; yo creo que nos llevamos información muy relevante y ojalá que en un año nos puedas acompañar con todo gusto. Y suerte con estos proyectos a favor de un sector tan importante para la economía mexicana. Todo lo mejor.

AE: Muchas gracias, Alejandro.

GC: Amigos de Norte Económico, hemos llegado al fin de esta vigésimo primera edición de nuestro podcast. Muchas gracias por escucharnos y espero que podamos seguir interactuando por redes sociales, correos y distintos medios de comunicación. Les mando un afectuoso abrazo y les deseo éxito, pero especialmente mucha salud.

AP: Como cada semana, agradecemos enormemente su preferencia al escucharnos. Gabriel y equipo, muchas gracias. No dejen de escucharnos la próxima semana en otra entrega más de Norte Económico. Cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo a todos.

Noticias Banorte